Aprovecha la bajada de las temperaturas para dejar atrás las playas, disfruta de otra parte de Cádiz y Málaga y lánzate a realizar una ruta por los pueblos blancos.
Te enamorarás de sus paisajes espectaculares, los patios de extraordinario colorido, la tradición árabe que sigue estando latente en sus calles…
Estos pueblos blancos se denominan así por el característico tono de sus fachadas pintadas con cal, para protegerse de las altas temperaturas.
Este área, que abarca el nordeste de la provincia de Cádiz y el noreste de la provincia de Málaga está comprendido por:
- Alcalá del Valle
- Algar
- Algodonales
- Benaocaz
- Bornos
- El Gastor
- Espera
- Olvera
- Prado del Rey
- Puerto Serrano
- Ubrique
- Villaluenga del Rosario
- Villamartín
- Setenil de las Bodegas
- Torre Alhamique
- Arcos de la Frontera
- El Bosque
- Grazalema
Recomendamos que no te pierdas Setenil de las Bodegas, Olvera, Zahara de la Sierra, Grazalema y Arcos de la Frontera. Si quieres añadir algunos días más, te recomendamos añadir Ubrique y Castillar de la Frontera o incluso ampliar la ruta a la Serranía de Ronda (ya en Málaga).
Setenil de las Bodegas
Destaca en esta ruta por los Pueblos Blancos. Este es uno de los pueblos más originales de nuestro país. El principal atractivo de esta localidad es su bello emplazamiento, en el cañón del río Trejo.
Por ello, el pueblo tiene una disposición particular con diferentes alturas y con lo más llamativo: muchas de sus casas están hechas dentro de las mismas rocas.
Por ello este es posiblemente el pueblo blanco de la ruta con más encanto en cuanto a la búsqueda de esos rincones especiales llenos de magia.
Esta localidad es muy pequeñita por lo que podrás recorrerla en una mañana.
Al ser un pueblo pequeño, el recorrido por todos los lugares que ver en Setenil de las Bodegas lo podréis hacer en tan solo una mañana, o una tarde.
La Calle Cuevas del Sol es la más conocida. Se trata de una calle estrecha al margen del río Trejo. La característica principal de esta calle, como su propio nombre indica, es que sus casas se encuentran fijadas en la montaña y reciben la luz del sol durante la mayor parte del día.
Estas construcciones las puedes encontrar en las calles Cuevas de la Sombra, Calle Mina, Calle Herrería, Calle Jabonería, Calle Cabreriza, Calle Triana, Cuevas de San Román y Calle Calcetas.
Grazalema
Este pequeño pueblo blanco se sitúa en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Al igual que Setenil de las Bodegas, se puede visitar en una mañana o una tarde.
Desde Funexpected te recomendamos pasear por sus estrechas calles de piedra, conocer sus bellas plazas. Prometemos que sus paredes blancas y el aire de las calles te teletransportarán a la Andalucía de árabes y mozárabes.
¿Quieres saber qué lugares no puedes perderte?
- La Plaza de España es el centro del pueblo y uno de los tesoros de Grazalema. En ella se encuentran algunos de los edificios más representativos de la población: el Ayuntamiento y la Iglesia de la Aurora; , un bello templo del siglo XVII de estilo renacentista de transición al barroco, que fue destruido parcialmente en la Guerra Civil Española y reconstruido posteriormente.
- La Iglesia de San Juan una de las más pequeñas de la localidad. Se trata de una construcción del siglo XVIII, que debido a los detalles de su torre, se cree que fue construido sobre una antigua mezquita.
-
Caminando por la Calle del Carmen, llegamos a la Iglesia de San José, un edificio del siglo XVII que formaba parte de un convento Carmelita, y que se encuentra situado en una de las zonas más altas del pueblo.
Este lugar destaca porque en su interior contiene algunas joyas como unos lienzos en la cúpula pertenecientes a un discípulo de Murillo o la imagen de la Inmaculada.
- El Mirador de Los Peñascos desde el que podréis obtener unas bonitas vistas del pueblo.
Olvera
Esta maravilla es otra joya de la ruta por los pueblos blancos. Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1983 y que cuenta con monumentos civiles y religiosos de gran valor artístico y arquitectónico.
Este bonito pueblo tiene una gran característica y es que por él transcurre la Vía Verde de la Sierra, única ruta declarada de interés turístico en la zona.
- Calle Llana. Esta calle es una de las más importantes de la localidad. Repleta de casas señoriales donde vivía antiguamente la gente adinerada y, es a ella, a la que el poeta Joaquín Romero Murube se refiere al decir: Olvera es una calle, una iglesia y un castillo, pero ¡qué calle, qué iglesia y qué castillo!
- Castillo Árabe. Construido a finales del siglo XII, formaba parte del sistema narazí de Granada. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
- La Cilla. Este edificio tiene en su interior el museo de Olvera, que permite dar a conocer al visitante el importante papel que jugó la serranía gaditana como frontera en el Reino Nazarí.
- Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación. Esta monumental iglesia, de estilo neoclásico, se encuentra en la Plaza de la Iglesia, al igual que el Castillo. Fue construida sobre la antigua Iglesia Mayor, y mandada a construir por los Duques de Osuna en el siglo XVIII.
- Barrio de la Villa. Es un barrio de calles estrechas y en pendiente, que se asienta sobre lo que era el casco de la ciudad antigua. Junto con la plaza de la Iglesia y el Castillo, formaba la Almedina Árabe.
Cualquiera de los pueblos de esta ruta te enamorarán. Solo tienes que atreverte a hacer turismo por el interior de estas joyas de la comunidad.